domingo, 10 de diciembre de 2017

#23PreguntasDeProust: Juan Carlos Chirinos

Luego de más de un año viviendo fuera de Venezuela me he dado cuenta de lo difícil y a la vez delicado que resulta hablar del país que uno lleva marcado en la piel, porque es difícil hablar del sitio dónde uno creció y fue feliz sin caer en la euforia o en la rabia que pueden aflorar tan fácilmente cuando uno simplemente piensa y trata de explicar a la Venezuela de estos días.

Por eso he ido intentando, durante el último año, hablar desde una perspectiva más calmada y objetiva de Venezuela, menos visceral, con más datos en las manos y menos cuentos en la boca, pero no es fácil... porque todo se mezcla, y en estos días que vivimos todos tenemos amigos o familiares que se convirtieron en tristes datos de una mal llamada "revolución", y entonces los números duelen, y cuesta decirlos sin rabia o tristeza.

Pero fue gracias a este interés por lo "objetivo", si se le puede llamar así, que al final de una tarde en Madrid terminé en la librería Los editores, fantástico lugar donde ese día se presentaba un libro: "Venezuela", de un escritor llamado Juan Carlos Chirinos. Fui porque alguien me dijo que aquel libro había sido escrito para ilustrar al mundo "lo que es Venezuela, más allá de la política, más allá de la actualidad, como un manual para intentar entender a Venezuela...", y qué acertado comentario.

Durante aquella presentación entendí que, durante los últimos años, más allá de la conciencia histórica que los venezolanos y venezolanas podamos tener, nos falta todavía entender con humildad y paciencia el por qué de muchas cosas que en la actualidad nos hacen llorar, y es un camino largo hacia atrás, pero necesario; imprescindible para intentar descifrar la razón de tanto caos y, si se quiere también, eventualmente, darle fin.

Pero el golpe más fuerte me lo llevé cuando conocí al escritor, Juan Carlos Chirinos, novelista, cuentista y biógrafo nacido en Valera (el centro del mundo), y digo golpe porque Juan Carlos vive fuera de Venezuela hace más de veinte años, y bajo ese supuesto yo la verdad no esperaba de "Venezuela" una aproximación tan cercana al hoy, pero por fortuna me equivoqué, e incluso me atrevo decir que pocas personas han dibujado ese "por qué" tan claramente como Juan Carlos.

¿La razón? no lo sé... pero supongo que a veces el alejarnos nos ayuda a entender mejor, como cuando estamos en un museo y nos echamos para atrás con el fin de admirar un cuadro.

Ahora bien, lo que sí sé es que Juan Carlos Chirinos respondió hace poco el cuestionario que alguna vez elaboró Marcel Proust, y yo simplemente lo dejo por acá, esperando que lo disfruten.

Hola Juan Carlos, acá te dejo las preguntas, siéntete libre de responder cómo quieras, y de nuevo muchas gracias…

¿Cuál es tu idea de felicidad perfecta?
Tener por delante tiempo indefinido.

¿Cuál es tu característica más reconocible?
El humor.

¿Cuál consideras tu mayor logro?
Haber sobrevivido a mi nacimiento.

¿Cuál es tu mayor miedo?
El dolor físico.

¿Con qué personaje histórico es con el que más te identifican?
La verdad no lo sé; espero que con alguno que sepa leer.

¿Qué persona viva es a la que más admiras? 
A los gatos.

¿Quiénes son tus héroes en la vida real? 
Cicerón, Alejandro, Rómulo Betancourt y la condesa de Vilches.

¿Cuál es el rasgo más deplorable en ti? 
La ira.

¿Cuál es el rasgo en los demás que te hace menospreciarte? 
No lo entiendo; pero creo que es la soberbia del ignorante.

¿Cuál es tu viaje favorito? 
En tren.

¿Cuál consideras que es la virtud más sobrevalorada? 
Las virtudes no están sobrevaloradas; se sobrevaloran los que creen que tienen alguna en grado superlativo.




¿Qué palabra o frases usas en exceso? 
«No sé si me explico». 

¿Cuál es tu mayor arrepentimiento? 
Procuro superar los arrepentimientos rectificando; pero si no se puede, pues no se puede: «pa'lante es pa'llá».

¿Cuál es tu estado de ánimo más recurrente? 
La ensoñación.

Si pudieras cambiar algo de tu familia, ¿qué sería? 
La distancia.

¿Cuál es tu posesión más preciada? 
Mis libros y mi flauta.

¿Qué consideras que es lo más profundo de la miseria? 
Creerse ella.

¿Dónde te gustaría vivir? 
En varias ciudades al mismo tiempo, en modo mecánica cuántica: Valera, Madrid, Caracas, Salónica, Ámsterdam, Bogotá, Filadelfia...

¿Cuál es tu actividad favorita? 
Como a Fernando Fernán Gómez, a mí lo que más me gusta en la vida es dormir.

¿Cuál es la cualidad que más te gusta en un hombre?
La lealtad.

¿Cuál es la cualidad que más te gusta en una mujer?
La lealtad.

¿Cuáles son sus nombres favoritos?
Juan y Carlos. César y Aníbal.

¿Cuál es tu lema?
El que va a salir, se asoma.


Fotografía de Connie G. Santos


No hay comentarios:

Publicar un comentario