martes, 23 de febrero de 2016

#23PreguntasDeProust: Sócrates Serrano

...por Hamid Yammine

Siempre es un placer disfrutar del trabajo artístico hecho por alguien que lo disfruta, que lo vive plena y apasionadamente, como debe de ser, sin disfraces ni falsas pretensiones.

De esos artistas podemos decir con certeza que Sócrates Serrano es uno, actor en películas como 'Las caras del diablo' (2010) y 'Azul y no tan rosa' (2012), o en obras de teatro como la espectacular 'Crimen y Castigo' (2014) de Juan Souki donde interpretó a un genial Raskólnikov, por solo mencionar algunos de sus grandes trabajos.

Muchos no lo saben, pero Sócrates Serrano además de ser actor es Psicólogo de profesión, egresado de la Universidad Central de Venezuela y posteriormente de la Escuela Venezolana de Psicodrama, detalle que hace mucho más interesante hacerle algunas de las preguntas que el mismo Marcel Proust redactó alguna vez.

Sin embargo, más allá del Sócrates actor y del Sócrates psicólogo, desde el atún literato podemos asegurarles que lo mejor de esta entrevista no es ni el primero ni el segundo, lo mejor de esta entrevista es el Sócrates humano, ese que con amabilidad y humildad se tomó el tiempo para escuchar de nuestro proyecto y apoyarlo con el gran gesto de responder a estas preguntas. Y es lo humano precisamente lo que convierte a Sócrates Serrano en un artista total. 

Fotografía de Patrick Dolande.

Sócrates, de nuevo gracias por tomarte el tiempo para responder estas preguntas, un honor para nosotros. Siéntete libre de responder como quieras.


¿Cuál es tu idea de felicidad perfecta?

Las cosas simples que me llenan de energía son para mí la “felicidad perfecta”. Sensaciones, momentos, espacios para compartir con gente querida… El atardecer en la playa por ejemplo, la hora antes que termine de ocultarse el sol es un momento de felicidad. Iniciar la exploración con un nuevo personaje, estar montado en el escenario, las noches de funciones, los cierres de temporadas…


¿Cuál es tu característica más reconocible?

La perseverancia quizá… A veces es una fortaleza y a veces una debilidad irremediable.


¿Cuál consideras tu mayor logro?

Mi independencia, entender que podía ser “mi propia marca”, integrar mis pasiones como consultor y actor y combinarlas en un espacio productivo.


¿Cuál es tu mayor miedo?

La vejez y la soledad, en ese orden.


¿Con qué personaje histórico es con el que más te identifican?

No sé con cual me identifican los demás, pero un personaje que me resulta interesante es Antonio José de Sucre. Su energía, sus logros tempranos, su constancia, su impacto. Aunque hay una gran diferencia, él muere a los 35, en mi caso a los 35 comienza mi mejor etapa profesional.


¿Qué persona viva es a la que más admiras? 

Recientemente al trabajar en la película “Kora. Senderos a la felicidad” conocí sobre Anuradha Koirala, una mujer maravillosa que dirige la fundación Maiti Nepal. Allí se ha dedicado al rescate de miles de niñas y jóvenes víctimas de tráfico humano y sexual. Su labor es conmovedora y muy especial.


¿Quiénes son tus héroes en la vida real? 

Aunque suene a lugar común mis padres, ambos han sido héroes por los esquemas que rompieron y las cosas que vivieron para encontrarse y rehacer sus vidas. También han sido anti-héroes y eso los hace más reales…


¿Cuál es el rasgo más deplorable en ti? 

Soy perfeccionista en extremo. Puede atormentar dependiendo del contexto y la situación.


¿Cuál es el rasgo en los demás que te hace menospreciarte? 

No me menosprecio. Al menos eso creo. Tengo un vicio de oficio que es “mirar hacia adentro” y cuestionarme regularmente, pero trato de no “jalarme pa’ bajo”. Ahora, lo que veo en otros que me impulsa o me hace moverme es la capacidad de arriesgarse.


¿Cuál es tu viaje favorito? 

Tengo muchos. Uno que recuerdo particularmente fue el que hice de Madrid a Londres, solo, en teoría llegaba a casa de un amigo y al final tuve que resolver por mi cuenta donde quedarme. Descubrí una ciudad especial que me encanta y también descubrí nuevas cosas sobre mí.


¿Cuál consideras que es la virtud más sobrevalorada? 

La honestidad. Vivimos en un contexto tan frágil que la honestidad se ha convertido en un tesoro. Debería ser algo normal y frecuente…


¿Qué palabra o frases usas en exceso? 

“Polarización”, “Diversidad”, “Conectarse”, “Verlo desde arriba…”, “Que está pasando adentro?”… No sé si las uso en exceso pero son frases que uso con frecuencia.


¿Cuál es tu mayor arrepentimiento? 

No haber regresado antes a la actuación.


¿Cuál es tu estado de ánimo más recurrente? 

Soy optimista y entusiasta. Eso a veces es muy bueno, a veces no tanto…


Si pudieras cambiar algo de tu familia, ¿qué sería? 

Quisiera que mi papá no se hubiera marchado a otro plano cuando yo tenía 18… Quisiera haberme hecho adulto y crecer cerca de él…


¿Cuál es tu posesión más preciada? 

Mi casa es mi refugio. La historia es larga… Me costó mucho tener mi propio espacio, vengo de una familia muy humilde.


¿Qué consideras que es lo más profundo de la miseria? 

La miseria te permite entender que somos lo único con lo que contamos. Al menos así me lo imagino. Afortunadamente no he pasado por allí…


¿Dónde te gustaría vivir? 

En Caracas con seguridad, comida, medicinas, agua, respeto a la diversidad ideológica y de cualquier tipo…
Me gustaría salir a estudiar, a trabajar en cine y volver, siempre volver…


¿Cuál es tu actividad favorita? 

Soy actor. Amo el teatro y el cine. Actuar.


¿Cuál es la cualidad que más te gusta en un hombre? 

La honestidad, la creatividad, la capacidad de dar y recibir.


¿Cuál es la cualidad que más te gusta en una mujer? 

La honestidad, la creatividad, la capacidad de dar y recibir.


¿Cuáles son sus nombres favoritos? 

Sergio, Gabriel, Amanda, Miranda.


¿Cuál es tu lema? 

“Optimismo con cable a tierra”