viernes, 26 de agosto de 2016

#23PreguntasDeProust: Rafael Delgado

Es mentira, no son 23 preguntas, son 22, y son 22 porque cuando entrevisté al profesor Rafael Delgado omití la pregunta número 19 del cuestionario de Marcel Proust:"¿Cuál es tu actividad favorita?", no me pregunten por qué, pero quizás fue porque dentro de todas esa era la pregunta más obvia de todas.

Rafael Gerardo Delgado es docente, Licenciado en Educación y Arte, y además es fundador de la Escuela de Fotografía CCEAS en la ciudad de Valencia, Venezuela. Ahora bien, esta entrevista se la quisimos hacer al Rafael Delgado fotógrafo, o como el mismo se define: un fabulador de imágenes, pues fue así que el equipo del atún literato tuvo el honor de conocer a este maestro de la fotografía.

Y con respecto a la pregunta faltante me atrevo a decir que se responde (aunque no se haya hecho) con cada una de las fotografías que acompañan a esta entrevista, todas hechas por el mismo Rafael Delgado.

A continuación, las preguntas y las respuestas... ¡Que las disfruten!


¿Cuál es tu idea de felicidad perfecta?
La felicidad perfecta para mí sería poder haber logrado las cosas que te has propuesto en la vida, con todo y los tropiezos que puedas tener. No hablemos de bienes materiales sino de metas alcanzadas. Entre ellas la familia y el grado de paz espiritual que puedas llegar a alcanzar.

¿Cuál es tu característica más reconocible?
 Las manos.

¿Cuál consideras tu mayor logro?
El poder transmitir lo que yo he aprendido y visto durante tantos años alrededor del mundo. Poder dar algo de eso a tantas personas a través de la enseñanza de la fotografía. Eso es para mí un legado.

¿Cuál es tu mayor miedo?
No ser recordado.

¿Con qué personaje histórico es con el que más te identifican?
Son varios, quizás porque yo divido la vida como en momentos históricos, pero uno podría ser Ernest Hemingway.



¿Qué persona viva es a la que más admiras? 
A mi papá y a mi mamá.

¿Quiénes son tus héroes en la vida real? 
Ellos, mis padres.

¿Cuál es el rasgo más deplorable en ti? 
A veces ser demasiado entregado en las cosas. El entregarse demasiado y a veces ponerlo todo trae sus consecuencias. Me lo he reprochado en algunos momentos.

¿Cuál es el rasgo en los demás que te hace menospreciarte? 
Ninguno.

¿Cuál es tu viaje favorito? 
Cuando fui a Estambul. Ese viaje me marcó tanto física como espiritualmente.



¿Cuál consideras que es la virtud más sobrevalorada? 
La lealtad.

¿Qué palabra o frases usas en exceso? 
No hay que agarrar prisionero.

¿Cuál es tu mayor arrepentimiento? 
De arrepentirme no, pero a veces me pregunto si he logrado hacer todo lo justo o lo que debía hacer en algún momento.

¿Cuál es tu estado de ánimo más recurrente? 
A veces soy extremadamente optimista.

Si pudieras cambiar algo de tu familia, ¿qué sería? 
La manera en cómo nos dimos afecto, desde niño. Fuimos afectuosos, pero desde un punto de vista más seco: “te quiero pero no te abrazo”. Hubiese querido un afecto más quinestésico, menos verbal.

¿Cuál es tu posesión más preciada? 
Mis recuerdos.



¿Qué consideras que es lo más profundo de la miseria? 
No tener esperanza de nada.

¿Dónde te gustaría vivir? 
En París. He estado, pero si tuviera que escoger un sitio en donde vivir sería París.

¿Cuál es la cualidad que más te gusta en un hombre? 
La lealtad y la sinceridad.

¿Cuál es la cualidad que más te gusta en una mujer? 
La lealtad y la sinceridad.

¿Cuáles son sus nombres favoritos?
Coño… está como difícil, ahí no te puedo responder.

¿Cuál es tu lema? 
Pa’lante es pa’llá.






jueves, 26 de mayo de 2016

#23PreguntasDeProust: Ventilada

La sinceridad y la autenticidad son cualidades que el mundo necesita y siempre necesitará, porque mientras más sinceros y auténticos seamos irá todo mejor.

En el Atún Literato nos gustan la sinceridad y la autenticidad, nos gustan porque cuando se juntan hacen brillar a las cosas que valen la pena en un mundo opacado tantas veces por lo plástico y el maquillaje existencial, y a ese brillo y resplandor nos gusta llamarlo arte.

Entre resplandores nos conseguimos por la vida a María Virginia Ríos, a quien también le gusta llamarse Ventilada cuando plasma en la realidad sus impulsos sinceros y auténticos que brotan como árboles frondosos de su alma, pues ella no se guarda nada.

María Virginia es una artista auténtica y sincera, aunque decir eso es redundar... pero sí, Ventilada es una artista, y nosotros tuvimos el enorme placer de hacerle 23 preguntas que alguna vez formuló Marcel Proust, disfrútenla.



¿Cuál es tu idea de felicidad perfecta?
Pudiese decir "estar en calma con todo", pero eso lo dejo cuando esté muerta, considero que si tuviese una idea concreta de que "esto es felicidad" estaría negando otros ingresos de felicidad que aún no experimento, pero con lo que he vivido, digo que tener amigos y compartir con  gente que ni conoces.

¿Cuál es tu característica más reconocible?
Considero que es la rebeldía. Rebeldía de ser quien soy y hacer lo que me parece correcto aunque los demás digan lo contrario.

¿Cuál consideras tu mayor logro?
Mira, tener amigos, aprendí que los mejores ratos son los que compartes y la vida me dio el regalo de tener a mi lado a unos gafos que han significado mucho para mí.

¿Cuál es tu mayor miedo?
No atreverme a la vida. ¿Sabes? Estar rodeada de un pensamiento de vida, que no me haga feliz y no atreverme a ser feliz por mí.  

¿Con qué personaje histórico es con el que más te identifican?
Teresa Wilms Montt, escritora chilena, toda su vida fue una eterna lucha. La criticaron y aun así ella siguió y defendió sus derechos no de mujer, sino como ser humano.

¿Qué persona viva es a la que más admiras?
A mi hermano, Jesús Francisco, con su amor y constancia hacia todo. O sea, pasó un año y algo demostrando su afecto a una mujer que ni le paraba y él nunca se rindió, yo la hubiese mandado para el •$%&())/%%, pero él siempre estuvo ahí para ella y después de tanto, ahorita se van a casar. Lo admiro porque sabe que cuando él quiere algo en su vida independientemente de todo, el a base de amor y paciencia sabe que lo logrará, así sea que le pinten una paloma por algún tiempo.

¿Quiénes son tus héroes en la vida real?
Mi hermano, con su capa y máscara de hermano mayor.

¿Cuál es el rasgo más deplorable en ti?
Soy muy cruda diciendo las cosas y no le aplico filtro a mis comentarios, me cuesta ser más delicada con algunas cosas.

¿Cuál es el rasgo en los demás que te hace menospreciarte?
Ninguno.

¿Cuál es tu viaje favorito?
Una ida a Caracas, acompañada de alguien muy especial. Eran de esos momentos cursis y lindos que a uno le da pena decir, nos llovió y andábamos como dos gafos corriendo por las calles de Caracas agarrados de las manos  y besándonos en todos los museo de la gran ciudad.

¿Cuál consideras que es la virtud más sobrevalorada?
Amor, ya la gente no tiene ganas de amar. No aman lo que hace y se preocupan por ser mejores para demostrarle a alguien qué geniales son. "Si no tengo amor, nada soy" (carta de San Pablo a los Corintios 13:1) No soy religiosa, pero considero que esa carta debe ser himno mundial antes de cualquier cosa.

¿Qué palabra o frases usas en exceso?
Coño, relaja esas nalgas.


Fotografía de José Alberto Gómez


¿Cuál es tu mayor arrepentimiento?
No sabes la felicidad que me hace decir ‘’aún no tengo arrepentimientos’’, todo lo he hecho a base de amor, por ello no me arrepiento de nada, ni de oportunidades que se fueron, ni historias que terminaron, ni de personas que se fueron y ni de aprietos circunstanciales. Mi mente está en paz.

¿Cuál es tu estado de ánimo más recurrente?
Melancólico, mucho de mi trabajo sabe hablar de mí. No me gusta demostrar mucho y tampoco soy buena con las palabras, pero es como si mi trazo gritara quien soy.

Si pudieras cambiar algo de tu familia, ¿qué sería?
Es muy fuerte esta pregunta y sé que me costará algo decir qué cosas cambiaría, pero una sería que entendieran de alguna forma que soy una flor que no quiere ser parte del ramo.

¿Cuál es tu posesión más preciada?
Un peluche de un zorro que me acompaña cuando voy a dormir. Es lo único que me queda de alguien que está lejos y significa mucho para mí.

¿Qué consideras que es lo más profundo de la miseria?
Se agotan las esperanzas, la gente cae y muere estando viva, Me ha tocado vivir momentos muy fuertes, uno de esos fue irme a vivir por una semana en un barrio y de verdad la gente no sabe, no sabe que es estar mal, estar con esas alas abajo, solo alegrarse con un vaso de agua potable o no comer otra cosa que no sea lo que cosechan o lo que les puede llegar al abastico del lugar, no hay aspiraciones de salir de ahí, la verdadera miseria te vuelve conformista porque es una especie de estancamiento del ser y no superarse.

¿Dónde te gustaría vivir?
En cualquier lugar, mientras tenga la posibilidad de compartir y sentirme verdaderamente cálida con el entorno.

¿Cuál es tu actividad favorita?
¡Conocer! Amo ir a los bares de Valencia por eso, varias de las cosas que he aprendido las aprendí en un bar: la miseria y felicidad de los que van de manera cotidiana, empresarios que tuvieron un buen día y hablan con todos o los que se encuentran en un momento crucial en su vida y necesitan drenarlo de alguna forma, el viejito que te dice ‘’dios la bendiga’’, el amor que se vuelve más profundo después de unos tragos. Me encantan los cuentos, así sea que el alcohol haga una buena parte de la historia.

Conocer personas nuevas  y que luego sean parte de alguna manera en tu vida.

Conocer sobre  libros, películas, relatos, cuentos y series.

Conocer sobre la vida y sus variantes.

¿Cuál es la cualidad que más te gusta en un hombre?
Que sea simplemente lo que es y que sepa manejar una buena conversación.

¿Cuál es la cualidad que más te gusta en una mujer?
Cuando no son intensas y se la pasan criticando a todo lo que se mueva.

¿Cuáles son sus nombres favoritos?
Helena, Kristhian, Isabel, Sofía.

¿Cuál es tu lema?
Hay que vivir.

martes, 23 de febrero de 2016

#23PreguntasDeProust: Sócrates Serrano

...por Hamid Yammine

Siempre es un placer disfrutar del trabajo artístico hecho por alguien que lo disfruta, que lo vive plena y apasionadamente, como debe de ser, sin disfraces ni falsas pretensiones.

De esos artistas podemos decir con certeza que Sócrates Serrano es uno, actor en películas como 'Las caras del diablo' (2010) y 'Azul y no tan rosa' (2012), o en obras de teatro como la espectacular 'Crimen y Castigo' (2014) de Juan Souki donde interpretó a un genial Raskólnikov, por solo mencionar algunos de sus grandes trabajos.

Muchos no lo saben, pero Sócrates Serrano además de ser actor es Psicólogo de profesión, egresado de la Universidad Central de Venezuela y posteriormente de la Escuela Venezolana de Psicodrama, detalle que hace mucho más interesante hacerle algunas de las preguntas que el mismo Marcel Proust redactó alguna vez.

Sin embargo, más allá del Sócrates actor y del Sócrates psicólogo, desde el atún literato podemos asegurarles que lo mejor de esta entrevista no es ni el primero ni el segundo, lo mejor de esta entrevista es el Sócrates humano, ese que con amabilidad y humildad se tomó el tiempo para escuchar de nuestro proyecto y apoyarlo con el gran gesto de responder a estas preguntas. Y es lo humano precisamente lo que convierte a Sócrates Serrano en un artista total. 

Fotografía de Patrick Dolande.

Sócrates, de nuevo gracias por tomarte el tiempo para responder estas preguntas, un honor para nosotros. Siéntete libre de responder como quieras.


¿Cuál es tu idea de felicidad perfecta?

Las cosas simples que me llenan de energía son para mí la “felicidad perfecta”. Sensaciones, momentos, espacios para compartir con gente querida… El atardecer en la playa por ejemplo, la hora antes que termine de ocultarse el sol es un momento de felicidad. Iniciar la exploración con un nuevo personaje, estar montado en el escenario, las noches de funciones, los cierres de temporadas…


¿Cuál es tu característica más reconocible?

La perseverancia quizá… A veces es una fortaleza y a veces una debilidad irremediable.


¿Cuál consideras tu mayor logro?

Mi independencia, entender que podía ser “mi propia marca”, integrar mis pasiones como consultor y actor y combinarlas en un espacio productivo.


¿Cuál es tu mayor miedo?

La vejez y la soledad, en ese orden.


¿Con qué personaje histórico es con el que más te identifican?

No sé con cual me identifican los demás, pero un personaje que me resulta interesante es Antonio José de Sucre. Su energía, sus logros tempranos, su constancia, su impacto. Aunque hay una gran diferencia, él muere a los 35, en mi caso a los 35 comienza mi mejor etapa profesional.


¿Qué persona viva es a la que más admiras? 

Recientemente al trabajar en la película “Kora. Senderos a la felicidad” conocí sobre Anuradha Koirala, una mujer maravillosa que dirige la fundación Maiti Nepal. Allí se ha dedicado al rescate de miles de niñas y jóvenes víctimas de tráfico humano y sexual. Su labor es conmovedora y muy especial.


¿Quiénes son tus héroes en la vida real? 

Aunque suene a lugar común mis padres, ambos han sido héroes por los esquemas que rompieron y las cosas que vivieron para encontrarse y rehacer sus vidas. También han sido anti-héroes y eso los hace más reales…


¿Cuál es el rasgo más deplorable en ti? 

Soy perfeccionista en extremo. Puede atormentar dependiendo del contexto y la situación.


¿Cuál es el rasgo en los demás que te hace menospreciarte? 

No me menosprecio. Al menos eso creo. Tengo un vicio de oficio que es “mirar hacia adentro” y cuestionarme regularmente, pero trato de no “jalarme pa’ bajo”. Ahora, lo que veo en otros que me impulsa o me hace moverme es la capacidad de arriesgarse.


¿Cuál es tu viaje favorito? 

Tengo muchos. Uno que recuerdo particularmente fue el que hice de Madrid a Londres, solo, en teoría llegaba a casa de un amigo y al final tuve que resolver por mi cuenta donde quedarme. Descubrí una ciudad especial que me encanta y también descubrí nuevas cosas sobre mí.


¿Cuál consideras que es la virtud más sobrevalorada? 

La honestidad. Vivimos en un contexto tan frágil que la honestidad se ha convertido en un tesoro. Debería ser algo normal y frecuente…


¿Qué palabra o frases usas en exceso? 

“Polarización”, “Diversidad”, “Conectarse”, “Verlo desde arriba…”, “Que está pasando adentro?”… No sé si las uso en exceso pero son frases que uso con frecuencia.


¿Cuál es tu mayor arrepentimiento? 

No haber regresado antes a la actuación.


¿Cuál es tu estado de ánimo más recurrente? 

Soy optimista y entusiasta. Eso a veces es muy bueno, a veces no tanto…


Si pudieras cambiar algo de tu familia, ¿qué sería? 

Quisiera que mi papá no se hubiera marchado a otro plano cuando yo tenía 18… Quisiera haberme hecho adulto y crecer cerca de él…


¿Cuál es tu posesión más preciada? 

Mi casa es mi refugio. La historia es larga… Me costó mucho tener mi propio espacio, vengo de una familia muy humilde.


¿Qué consideras que es lo más profundo de la miseria? 

La miseria te permite entender que somos lo único con lo que contamos. Al menos así me lo imagino. Afortunadamente no he pasado por allí…


¿Dónde te gustaría vivir? 

En Caracas con seguridad, comida, medicinas, agua, respeto a la diversidad ideológica y de cualquier tipo…
Me gustaría salir a estudiar, a trabajar en cine y volver, siempre volver…


¿Cuál es tu actividad favorita? 

Soy actor. Amo el teatro y el cine. Actuar.


¿Cuál es la cualidad que más te gusta en un hombre? 

La honestidad, la creatividad, la capacidad de dar y recibir.


¿Cuál es la cualidad que más te gusta en una mujer? 

La honestidad, la creatividad, la capacidad de dar y recibir.


¿Cuáles son sus nombres favoritos? 

Sergio, Gabriel, Amanda, Miranda.


¿Cuál es tu lema? 

“Optimismo con cable a tierra”

jueves, 21 de enero de 2016

Sueños de soledad (anónimo)

La mirada perdida que se acomoda en la ventana de un autobús en mitad del  tráfico, el motorizado que pasa frente al carro que se detiene cuando el semáforo está en verde, los niños comiendo carbohidratos en exceso, hasta que son capaces de tener sus propios hijos y continuar con la tradición, la incongruencia del día a día, el hambre y el derroche, la pobreza y la enfermedad en santo matrimonio, el cansancio crónico, la toalla con la que nunca te secaste pero ya tiraste a la ropa sucia, el desayuno y el almuerzo en los que te hicieron compañía tus sueños, aquellos que terminas deseando casi totalmente convencido de que contigo mismo estas mejor. Aquellas memorias que se crean en el transcurrir de los días, se construyen con experiencias desconcertantes o desagradables que has sido incapaz de compartir por indefensas que parezcan, y en el fondo sabes que juntas forman una masa de energía oscura que no quieres transmitir, más varios sacos de pensamientos brillantes que se quedaron en el plano abstracto, que no corrieron a ninguna red social, a ningún 'timeline' de ideas de gente sola buscando empatía. El clímax de la soledad es cuando la abrazas con tal fuerza que ya no te sientes solo, y se convierte en una persona importante en tu vida, persona porque como dicen las frases tradicionales: no implica que por estar rodeado de gente te encuentres en compañía, esa frase cliché… esa frase cliché algún día cobra sentido, simplemente lo hace y no te queda más remedio que aceptarla. A este punto ya no te sientes solo, deja de ser una sensación y se convierte en algo que das por hecho, aunque probablemente te equivoques, la soledad puede ser tanto una ilusión como una realidad, quien cree estar solo a veces es quien está acompañado todo el tiempo y viceversa. Es hasta divertido ver como en 'slowmotion' algunas ideas que produces cobran cuerpo, de repente un plan nace, y va creciendo la ilusión, aquella que innatamente conozco desde niña, sin los egoísmos de la tribu, del clan. En un momento dado de la vida toda alma merece estar sola, ser libre en sí misma, reflexionar largamente el silencio y convertirse como mínimo en su mejor compañía, no vale engañarse justificando como positivo el tiempo que se comparte consigo mismo, más que buena o mala, la soledad como muchas, es una necesidad.